Como comentamos en la anterior entrada de isométricos, pueden ser útiles para muchos tipos de trabajo y también pueden tener multitud de beneficios como comentamos anteriormente. ¿Qué nos dice la ciencia?
El objetivo de esta entrada será analizar los estudios de test isométricos y entrenamiento isométrico en el rendimiento deportivo. Por ello, se cree que el entrenamiento isométrico puede tener ciertos beneficios en el rendimiento dinámico del deportista. Todo lo que hablaremos en este artículo se referirá al isométrico máximo o iso-push.
Test y acciones dinámicas
Las pruebas más relevantes para evaluar características de fuerza-tiempo en acciones tanto estáticas como dinámicas son:
IMTP: Tirón isométrico de mitad del muslo: Hacer fuerza traccionando la barra lo máximo que puedas.
ISqT: Sentadilla isométrica, hacer fuerza empujando la barra todo lo que puedas.
IMTP TEST ISQT
Ejemplo en vídeo:
Vídeo del test a través de la acción de tirón
Vídeo (01:05) del test de sentadilla iso push.
Características de fuerza-tiempo con el rendimiento dinámico
Algunos estudios afirmaron correlaciones positivas:
Lum & Joseph (2020) informaron de correlaciones positivas entre IsqT y el rendimiento en 20 m esprint.
Se encontraron correlaciones en el estudio de Dos Santos et al., (2018) entre las variables de IMTP y el 1RM Power Clean y CMJ.
Lee et al., (2017) no encontraron ninguna variable relacionada con las isometrías y el rendimiento. Aunque solo comparaban ‘Triple Hop Test’ en el rendimiento dinámico.
1. Salto
Respecto al salto y las isometrías según Lum et al., (2020) el test IsqT 90º es el mejor predictor de salto de todos los test isométricos. Aunque también se encontraron correlaciones entre IMTP.
Tendremos que discutir aquí el hecho de que el CMJ tendrá fases excéntricas-concéntricas (movimiento balístico) mientras que el SJ tendrá solamente en cuenta la fase concéntrica. Por lo que el CMJ podrá variar los datos obtenidos ya que tendremos que tener en cuenta la profundidad de la sentadilla realizada.
2. Sprint
Wang et al., (2016) y Townsend et al., (2019) mostraron correlaciones positivas entre el tiempo de sprint tanto en 5m y 20m con el rendimiento de IMTP.
Esto puede ser principalmente por una razón. La aceleración del movimiento del tirón isométrico al golpear el soporte con la barra. Esto es solamente una suposición.
Por otro lado, Boraczynski et al., (2020) encontró también correlaciones positivas entre los extensores de rodilla y el tiempo en sprint. Aquí haremos el apunte de que el test era un banco de cuádriceps. Un movimiento analítico del que no se puede extraer mucha información.
3. Cambios de dirección
Thomas en el 2017 y Wang en el 2016 encontraron correlaciones positivas entre el pico de fuerza y un test de agilidad.
Podemos extraer conclusiones en las que los atletas que son mas fuertes tanto excéntricamente como isométricamente rinden más en sprint y COD gracias a su capacidad de aceleración (acción que hemos comentado anteriormente).
Bosch en el 2010 ya hablaba de posiciones isométricas tanto en la fase de frenado como en la de aceleración. Así como en la propulsión del gesto de carrera, la triple extensión, donde el movimiento que se produce es isométrico.
4. Otros deportes: Boxeo, Kayak o ciclismo.
Boxeo: Loturco en 2016 demostró la relación que había entre las isometrías en la fuerza de los golpes y variables de IsqT.
Por otro lado, en este estudio, se vio como ninguna variable más se relacionó con tipos de golpe de boxeo. Esto viene a ser explicado por la especificidad del gesto y el patrón rotacional del golpeo.
Kayak: El entrenamiento isométrico mejoraba la prueba de 200 m en ergómetro (Lum et al., 2021).
Ciclismo: También en ciclismo se mejoró la potencia máxima en ciclistas de alto nivel (Kordi et al., 2020).
CONCLUSIONES
IsqT e IMTP son pruebas fiables para cuantificar las características de fuerza tiempo en el rendimiento del deportista.
Hay variables de rendimiento que coinciden con Test medidos.
Faltan mas investigaciones al respecto.
APLICACIONES PRÁCTICAS
– Trabajar en ángulos específicos de entrenamiento puede ser una opción interesante para reforzar esas posiciones y además, reducir la fatiga neuromuscular propias del entrenamiento durante la temporada.
– Podemos usar estos test para la evaluación de las características fuerza-tiempo en determinadas situaciones de la pre y temporada, y ver el estado de fatiga y condición física del deportista.
Desde hace muchos años, la recomendación más común tras una lesión ha sido la siguiente: »Pues reposo absoluto y no muevas la articulación». Incluso, muchas veces la inmovilización ha sido la protagonista tras una lesión (a veces, innecesaria, como es el caso de un esguince de primer grado). ¿Pero es esta la mejor opción tras …
Al ser un artículo de introducción a la pliometría, no me quiero extender mucho ni tampoco ser muy técnico, por lo que tendré que generalizar para que nos quedemos con las ideas principales de este tipo de entrenamiento y por qué es muy muy interesante. BASE FISIOLÓGICA Este tipo de entrenamiento se basa en el …
Últimamente se ha hablado mucho del glúteo medio, cogiendo gran protagonismo en esta última década. Y es bueno, ya que en la sociedad en la que vivimos el sedentarismo ha ido creciendo exponencialmente, atacando a la naturaleza del ser humano: »El movimiento». Una de las consecuencias que hemos provocado, son ciertas alteraciones y descompensaciones musculares, …
TIPOS DE CONTRACCIONES Dentro de la vida cotidiana hay 3 tipos de movimientos diferenciados por su acción respecto a la contracción del músculo. Dentro de estas contracciones podemos observar dos acciones dinámicas como son concéntrica y excéntrica y una acción estática isométrica. Hoy nos centraremos especialmente en las acciones isométricas. ¿Qué son? Esta se conoce …
TEST Y ENTRENAMIENTO ISOMÉTRICO PARTE 2
Como comentamos en la anterior entrada de isométricos, pueden ser útiles para muchos tipos de trabajo y también pueden tener multitud de beneficios como comentamos anteriormente. ¿Qué nos dice la ciencia?
El objetivo de esta entrada será analizar los estudios de test isométricos y entrenamiento isométrico en el rendimiento deportivo. Por ello, se cree que el entrenamiento isométrico puede tener ciertos beneficios en el rendimiento dinámico del deportista. Todo lo que hablaremos en este artículo se referirá al isométrico máximo o iso-push.
Test y acciones dinámicas
Las pruebas más relevantes para evaluar características de fuerza-tiempo en acciones tanto estáticas como dinámicas son:
IMTP TEST ISQT
Ejemplo en vídeo:
Vídeo del test a través de la acción de tirón
Vídeo (01:05) del test de sentadilla iso push.
Características de fuerza-tiempo con el rendimiento dinámico
Algunos estudios afirmaron correlaciones positivas:
1. Salto
Respecto al salto y las isometrías según Lum et al., (2020) el test IsqT 90º es el mejor predictor de salto de todos los test isométricos. Aunque también se encontraron correlaciones entre IMTP.
Tendremos que discutir aquí el hecho de que el CMJ tendrá fases excéntricas-concéntricas (movimiento balístico) mientras que el SJ tendrá solamente en cuenta la fase concéntrica. Por lo que el CMJ podrá variar los datos obtenidos ya que tendremos que tener en cuenta la profundidad de la sentadilla realizada.
2. Sprint
Wang et al., (2016) y Townsend et al., (2019) mostraron correlaciones positivas entre el tiempo de sprint tanto en 5m y 20m con el rendimiento de IMTP.
Esto puede ser principalmente por una razón. La aceleración del movimiento del tirón isométrico al golpear el soporte con la barra. Esto es solamente una suposición.
Por otro lado, Boraczynski et al., (2020) encontró también correlaciones positivas entre los extensores de rodilla y el tiempo en sprint. Aquí haremos el apunte de que el test era un banco de cuádriceps. Un movimiento analítico del que no se puede extraer mucha información.
3. Cambios de dirección
Thomas en el 2017 y Wang en el 2016 encontraron correlaciones positivas entre el pico de fuerza y un test de agilidad.
Podemos extraer conclusiones en las que los atletas que son mas fuertes tanto excéntricamente como isométricamente rinden más en sprint y COD gracias a su capacidad de aceleración (acción que hemos comentado anteriormente).
Bosch en el 2010 ya hablaba de posiciones isométricas tanto en la fase de frenado como en la de aceleración. Así como en la propulsión del gesto de carrera, la triple extensión, donde el movimiento que se produce es isométrico.
4. Otros deportes: Boxeo, Kayak o ciclismo.
Por otro lado, en este estudio, se vio como ninguna variable más se relacionó con tipos de golpe de boxeo. Esto viene a ser explicado por la especificidad del gesto y el patrón rotacional del golpeo.
CONCLUSIONES
APLICACIONES PRÁCTICAS
– Trabajar en ángulos específicos de entrenamiento puede ser una opción interesante para reforzar esas posiciones y además, reducir la fatiga neuromuscular propias del entrenamiento durante la temporada.
– Podemos usar estos test para la evaluación de las características fuerza-tiempo en determinadas situaciones de la pre y temporada, y ver el estado de fatiga y condición física del deportista.
Related Posts
¿Por qué NO al reposo absoluto? Estrategias a realizar.
Desde hace muchos años, la recomendación más común tras una lesión ha sido la siguiente: »Pues reposo absoluto y no muevas la articulación». Incluso, muchas veces la inmovilización ha sido la protagonista tras una lesión (a veces, innecesaria, como es el caso de un esguince de primer grado). ¿Pero es esta la mejor opción tras …
Pliometría: Introducción y beneficios.
Al ser un artículo de introducción a la pliometría, no me quiero extender mucho ni tampoco ser muy técnico, por lo que tendré que generalizar para que nos quedemos con las ideas principales de este tipo de entrenamiento y por qué es muy muy interesante. BASE FISIOLÓGICA Este tipo de entrenamiento se basa en el …
¿Es el glúteo medio la solución a tu dolor de rodilla?
Últimamente se ha hablado mucho del glúteo medio, cogiendo gran protagonismo en esta última década. Y es bueno, ya que en la sociedad en la que vivimos el sedentarismo ha ido creciendo exponencialmente, atacando a la naturaleza del ser humano: »El movimiento». Una de las consecuencias que hemos provocado, son ciertas alteraciones y descompensaciones musculares, …
Trabajo Isométrico
TIPOS DE CONTRACCIONES Dentro de la vida cotidiana hay 3 tipos de movimientos diferenciados por su acción respecto a la contracción del músculo. Dentro de estas contracciones podemos observar dos acciones dinámicas como son concéntrica y excéntrica y una acción estática isométrica. Hoy nos centraremos especialmente en las acciones isométricas. ¿Qué son? Esta se conoce …